Seminario internacional convocó a referentes del H2V para analizar desafíos energéticos y conocer el trabajo científico que impulsa la Casa de Estudios desde la Región del Biobío.
Con la presencia de destacados especialistas de Chile y el extranjero, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue sede del seminario internacional “H2V UCSC: Impulsando las oportunidades de negocio del hidrógeno verde en Biobío”, instancia que posicionó a la Casa de Estudios como un actor clave en investigación aplicada sobre hidrógeno verde (H2V).
Organizado por el Centro de Energía UCSC en el marco del proyecto Viraliza 24VIR-271946, financiado por CORFO, el evento abordó durante dos jornadas los principales desafíos energéticos desde una mirada regional, académica y estratégica.
Al respecto, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacó el carácter estratégico del evento para visibilizar el aporte institucional en esta materia. “Fortalecer la capacidad emprendedora en el ámbito energético nos permite generar redes de colaboración que abren nuevas oportunidades para el emprendimiento, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible”, señaló.
La actividad, que convocó a más de 150 asistentes, se transformó en un espacio para compartir conocimientos, presentar experiencias replicables y consolidar redes colaborativas entre el mundo académico, público y privado. Uno de los hitos de la jornada fue la visita a la planta de hidrógeno verde de la UCSC, la única en su tipo dentro del sistema universitario chileno, al integrar toda la cadena de valor del H2V. Esta infraestructura permite investigar y demostrar el proceso completo, desde la generación del hidrógeno mediante electrólisis hasta su almacenamiento y aplicación en diversos usos.
La directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo CORFO Biobío, Roberta Lama, destacó que la Región del Biobío ha tenido una mirada pionera, donde la UCSC ha sido una de las universidades que ha desarrollado conocimiento en el ámbito del hidrógeno verde. “Pero si este conocimiento queda solo a nivel de la academia, no vamos a poder avanzar en la transformación productiva. Por eso, es necesario este tipo de instancias”, señaló.
“Necesitamos que más empresas y entidades se sumen a visualizar la transición energética. Como Comité, contamos con un Programa Estratégico Regional (PER) de Hidrógeno Verde. No obstante, aún vemos que hay pymes y empresas que no logran identificar las oportunidades de negocio que existen en esta área. Por más información y conocimiento que generemos, si no se incorpora en la industria, no lograremos lo que necesita nuestro país para alcanzar la carbono neutralidad. Este tipo de conversaciones, como las que ofreció este seminario internacional, permiten visualizar alianzas, mejoras y entender que el trabajo colaborativo y asociativo es lo que permitirá que la Región del Biobío se posicione como un hub de hidrógeno verde”.
Desde el Centro de Energía UCSC se presentaron proyectos vinculados a temas clave como movilidad sustentable, proyecciones del mercado del H2V y almacenamiento energético. Participaron como expositores los investigadores Dr. Guillermo Ramírez, líder de un proyecto Fondef sobre electromovilidad con H2V; Dra. Ana Narváez, Prorrectora y académica e investigadores, quien abordó la producción de amoníaco y metanol; y el Dr. Ricardo Lizana, quien abordó las capacidades de desarrollo de H2V en el Biobío.
El seminario contó además con la presencia de referentes internacionales como Paul Hodgson (CQUniversity, Australia); Noelia Medina (Consejo Mundial de la Energía, Uruguay); Dr. Florian Schindler (Universidad BHT, Alemania); y Elena Wipfler (AHK Chile), quienes valoraron la infraestructura y el enfoque aplicado del trabajo que impulsa la UCSC. “Tener una planta operativa en el entorno universitario marca una diferencia en términos de transferencia de conocimiento y colaboración”, señaló Hodgson.
Entre los participantes nacionales estuvieron Javier Soubelet (PER H2V Biobío), Cristóbal Correa (Vuelo Limpio), Luis Castillo (AgenciaSE), Fernando Madariaga (COMASA H2V) y Marcelo Daller (HIF Global).
El seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó a la UCSC “por su compromiso sostenido con el desarrollo de una industria energética más sostenible para nuestra Región y el país. Este seminario es una muestra de cómo la academia, el sector público y privado pueden dialogar y colaborar en torno a uno de los pilares del futuro energético de Chile: el hidrógeno verde”.
Los conversatorios, moderados por la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid, propiciaron el diálogo entre diversos actores del ecosistema energético, fomentando una visión integral sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la Región del Biobío y el país. El evento concluyó con un espacio de networking orientado a fortalecer alianzas entre emprendedores, empresas y academia.


Revisa nuestra sección Energía aquí.