La alianza buscará que las startups en las que invertirá Alaya con su tercer fondo no solo apunten a obtener un retorno financiero, sino que también sus nuevas inversiones profundicen en su objetivo de mejorar aspectos relevantes para la comunidad.
Los fondos de Alaya Capital y Vista Alta Impact Investments sellaron una alianza para potenciar a startups que generen Impacto en América Latina, y ayudarlas a escalar a un mercado tan exigente como es el de Estados Unidos.
Alaya es un Venture Capital, que invierte en startups latinoamericanas para acompañarlas a expandirse por toda la región; está desarrollando su tercer fondo con un objetivo de captación no inferior a $80M para invertir en 24 startups que acompañen con digitalización y tecnología a empresas y comunidades.
En tanto, Vista Alta es una plataforma especializada en Inversiones de Impacto, que ha desarrollado una rigurosa metodología para la selección de compañías con metas específicas en aspectos sociales y medioambientales, lo que constituirá un elemento fundamental en la evaluación de las nuevas inversiones de Alaya.
Con esta alianza se espera unir la experiencia de ambas entidades, afianzando la tesis de que es posible obtener retornos financieros generando un Impacto Positivo en la comunidad.
“Frecuentemente, nos encontramos con la creencia de que las necesidades de las comunidades o sectores deben ser atendidas por los gobiernos y distintas organizaciones, sobre todo cuando no generan retornos financieros competitivos. Sin embargo, hay un mercado creciente con buenos ejemplos de inversiones que generan retornos financieros relevantes a la vez que elevan la calidad de vida de la comunidad, que mejoran el medio ambiente y beneficios que trascienden lo económico”, asegura Oriol Rius, de Vista Alta Impact Investments.
Alaya Capital ya ha comenzado este camino apostando por startups que aporten en, al menos, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, buscando aportar en la agenda 2030, y estableciendo criterios ESG (ambientales, sociales y gobernanza) a lo largo de todo su proceso de inversión.
“Si bien las startups nacen con la visión de modificar la realidad, encontramos que muchas de ellas no conocían el impacto real que estaban teniendo. Por ello, como primer puntapié comenzamos a medir el impacto de nuestro portafolio actual con la visión de preparar y validar un proceso ESG potente para este nuevo fondo. Nos encontramos con buenas historias y queremos seguir apostando por ellas”, dice Luis Bermejo de Alaya Capital.
El impacto que necesita Latinoamérica
Las consecuencias de la pandemia por Covid-19 se han hecho más profundas de lo que se avizoraba al inicio de la contingencia sanitaria.
Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo en 2020 hubo un aumento drástico del desempleo, con 11.6 millones de personas que perdieron su fuente laboral, comparado con el año 2019, mientras que el Fondo Monetario Internacional anticipó que la que la economía de la región se contraerá en un 8,1 % estimado este año, cuando antes de la pandemia se esperaba que el PIB creciera a una tasa de 1,8 en el 2020.
“En este marco, es precisamente donde los emprendedores y sus startups con sus modelos de negocios ágiles, escalables y muchas veces de menor costo para las personas e instituciones, pueden ser un camino para afrontar los principales desafíos de la región y junto a Vista Alta, queremos que ese impacto que generan llegue cada vez a más lugares”, afirma Bermejo.
Para profundizar en estos temas, Alaya Capital y Vista Alta realizarán un webinar el 10 de noviembre donde conversarán sobre el desafío de las startups de ser rentables y generar impacto en sus comunidades. Es gratuito previa inscripción en la página .
En este foro, moderado por Francisco Guía de Vista Alta, participarán especialistas en el tema y contará con un panel de startups que compartirán su experiencia en esta labor.
Según los ejecutivos, esta alianza no sólo permitirá evaluar el Impacto de empresas y acompañarlas a generar más Impacto, sino también ayudarlas a aterrizar en Estados Unidos. “Es un mercado que siempre está en la visión a largo plazo de las startups, ya que comparte desafíos con América Latina pero con una mayor demanda y mejores condiciones para el desarrollo de empresas”, asegura Claudio Barahona de Alaya Capital. Según el ejecutivo, sumando la gran red de Venture Partners que tiene Alaya en la región con Vista Alta, las startups podrán escalar con mayor fuerza a destinos como Miami y Nueva York, dos de las ciudades más prometedoras para los emprendimientos latinoamericanos.
¿Como se identifican las startups de impacto? Se trata de emprendimientos tecnológicos que no solo apuntan a un retorno financiero. Son compañías que buscan solucionar desafíos relevantes que se generan en lo social, educación, brecha digital, salud, acceso a digitalización, inclusión financiera, medio ambiente y productividad, entre otros, y que sobre todo apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, algunos ejemplos son:
Betterfly (Chile) es un ecosistema inteligente que combina el bienestar, los seguros y el propósito social, y tiene como objetivo ayudar a las personas a hacer mejor las cosas, vivir mejor y ser mejor. Hasta el momento cuenta con más de 40.000 familias protegidas con seguros de vida y esperan llegar a 100 millones de familias en los próximos años. También, han logrado 1.000.000 de comidas donadas a poblaciones vulnerables, 100.000 árboles plantados y 100.000 litros de agua potable donados.
Talently (Perú) ofrece un programa intensivo que ayuda a los desarrolladores de software de América Latina a conseguir un mejor trabajo en la industria tecnológica, en cualquier parte del mundo. A la fecha, más de 400 personas han recibido formación en habilidades laborales para el futuro; 75 personas obtuvieron empleos internacionales en Estados Unidos, Europa y América Latina, duplicando su salario y también entregaron 100 becas para mujeres programadoras.
Kilimo (Argentina) es una plataforma para la gestión inteligente del riego en la agricultura que recomienda el riego óptimo para cada cultivo utilizando Big Data. Con ella han conseguido mejorar el 70% en el rendimiento y la eficiencia del agua, ahorrando 21.000 millones de litros de agua en 60.000 hectáreas controladas en Argentina, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Paraguay, México y Perú, donde además de empresas consolidadas, su plataforma es utilizada por pequeños y medianos agricultores.
Pago46 (Chile – Estados Unidos) es una plataforma de pago en efectivo para las compras en línea, sin necesidad de tener una tarjeta de crédito o una cuenta bancaria, que combina métodos de pago digitales con servicios de mensajería a la carta. Proyecta que unos 600.000 usuarios de Argentina, Chile, México y Ecuador podrán acceder a este tipo de pago en los próximos tres años. De la misma forma, ayuda a miles de personas que realizan los servicios de cobro y pago a disponer de un ingreso extra. La plataforma desarrollada por Pago46 permitió que más de 40.000 mensajeros de Glovo y Rappi pudieron seguir prestando el servicio de recepción de dinero en efectivo durante los tres primeros meses de la pandemia Covid-19, sosteniendo así la cadena de valor de usuarios de la aplicación.
(Tanto Pago46 como Kilimo han recibido inversiones del BID Lab a través de su Línea de Crédito de Emergencia Covid-19 para Startups y Scaleups)
Revisa nuestra sección Actualidad aquí.