Tecnológicos, rupturistas y globales: ASÍ SON LOS UNICORNIOS DE AMÉRICA LATINA

Según la investigación, que analiza las características en común de 11 unicornios de la región, estos, además, están formados por emprendedores con experiencia previa en la creación de negocios, con estudios de pregrado en la región, y posgrado en prestigiosas universidades. La mayoría pertenece a las categorías de software, fintech y comercio electrónico.

“Cubrir la brecha existente en el estudio de unicornios en América Latina, caracterizando los elementos en común que presentan, para entender los factores que podrían incidir en la creación de empresas altamente valorizadas y difundir los casos de éxito en la región”. Con ese objetivo, el académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN U. de Chile, Christian Cancino, junto a los investigadores de la misma institución, Belén Guede y Bruce Lezana desarrollaron la investigación Características de Emprendimientos Unicornios en América Latina.

“Las empresas tipo unicornio (valoradas sobre USD 1.000 millones), al ser emprendimientos de alto impacto, corresponden a lo que la literatura llama emprendimientos dinámicos, que se caracterizan por contar con una capacidad de innovación y estructura de actividades empresariales específicas, que impactan beneficiosamente a la sociedad (…) De ahí la importancia del estudio, fomento y desarrollo de las empresas tipo unicornio”, destaca el documento.

¿Qué los diferencia de otras startup? “Por el nivel en que logran utilizar el conocimiento y sus intangibles, para llevar sus modelos de negocio a un punto en que son altamente atractivas para los privados, quienes están dispuestos a financiarlos, incluso en etapas más avanzadas que lo usual”, señala.

Características en común

Según el estudio –publicado en la revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología–, en América Latina se contabilizan 41 unicornios de más de 1.000 listados en el mundo. En este caso, para simplificarlo, se analizó la información de los dos casos más exitosos, entre 2021 y febrero de 2022, en cada país.

Entre ellos, se encuentran Ualá y Mural (Argentina), QuintoAndar y C6 Bank (Brasil), NotCo y Betterfly (Chile), LifeMiles y Rappi (Colombia), Kavak y Clip (México), y DLocal (Uruguay), país que cuenta solo con uno, las que se agrupan en seis categorías: Fintech, Internet, Software & Servicios, E-commerce & Directo al Consumidor, Inteligencia Artificial, Cadena de Suministros, Logística & Delivery, y Programa de Fidelización.

Del análisis se desprende que tienen cuatro características en común. La primera se asocia a lo altamente rupturistas que son en sus industrias, disruptivos e innovadores, facilitando la creación de valor a través de la tecnología.

La segunda es que utilizan la tecnología y los medios digitales como elemento clave en sus modelos de negocio. Otra característica es que son creados para operar globalmente y no solo a nivel local, pues al tener facilidades para escalar, se internacionalizan rápidamente. Así lo muestran los casos de Rappi, Dlocal, Mural, NotCo, Kavak, Bitso, QuintoAndar, LifeMiles, que se encuentran operando fuera de sus fronteras de origen.

Otro factor en común es que, en relación al financiamiento y levantamiento de capital, los inversionistas ángeles y capitales de riesgo juegan un papel clave, para que se conviertan en unicornios. “La mayoría de los unicornios más exitosos de América Latina realizaron al menos hasta una serie C de financiamiento, lo cual da a entender que son empresas más consolidadas y establecidas, que buscan expandirse, en cuanto a su alcance geográfico o su oferta de productos/servicios”, advierte.

El estudio pone énfasis en que “la existencia de más y mejores fuentes de financiamiento, puede ser uno de los factores que explique el fenómeno de los unicornios en el mundo, por lo que los privados serían buenos captadores de emprendimientos con potencial de crecimiento”.

Sobre los emprendedores

El estudio también presenta las características en común de los fundadores o cofundadores; su experiencia en la creación de negocios y estudios. Sobre estos señala que poseen experiencia laboral, en muchos casos, internacional y emprendiendo, y han cursado estudios superiores y programas de especialización ejecutiva y estrategia en prestigiosas universidades estadounidenses.

“La especialización y el conocimiento empresarial terminan siendo factores importantes para llegar a ser un unicornio. Es posible que esto explique, en parte, la tendencia de los unicornios a surgir en economías más desarrolladas, las cuales cuentan, probablemente, con mejores niveles de educación y, por ende, mayor capital humano”, sostiene.

En este ámbito, el capital humano se transforma en un desafío, por el nivel y acceso a la educación, y la brecha tecnológica. “En la medida en que no se produzca un avance tecnológico sostenido, es menos probable que los casos de unicornios aumenten o nazcan en países que no los han tenido hasta ahora”, añade. Por ello, puntualiza que a futuro se debe “promover el uso de nuevas tecnologías e incorporarlas en distintas industrias, mediante la implementación de subsidios u otras herramientas que fomenten la adopción de nuevas formas de operar negocios”.

Para aumentar los unicornios, sostiene que se debe incrementar el financiamiento a las startup, con recursos públicos, por medio de programas específicos o regulaciones que faciliten o incentiven la inversión de privados, vía reducción de impuestos a capitales altamente riesgosos o cambios en el marco regulatorio.

Revisa nuestra sección Actualidad aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

¡SE EXTIENDEN PLAZO DE POSTULACIÓN A BECAS DE ESPECIALIZACIÓN DIGITAL!

Next Post

ComeS: IA AL SERVICIO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y AGRICULTORES

Related Posts