Etnoingeniería: GRUPO DE EXPERTOS CHILENOS E INTERNACIONALES DESARROLLAN GUÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN BASADA EN LA INTERCULTURALIDAD

Equipo liderado por la arquitecta Cazú Zegers, por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estableció criterios de participación, ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura para pueblos originarios en toda Latinoamérica. ¿La clave de este manual?: integrar a las comunidades y considerar principios culturales en todas las fases de desarrollo.

El documento será presentado oficialmente a través de un webinar este martes 9 de mayo.

Para muchas mujeres indígenas de Bolivia, la posibilidad de dar a luz en un centro hospitalario está lejos de su realidad. Además del acceso, hay una raíz etnográfica no menor y que tiene que ver con su cultura: ¿La medicina tradicional es respetuosa con su cosmovisión?

Esta pregunta se repite en muchas partes de Latinoamérica y en el caso del país altiplánico, tiene consecuencias importantes, ya que un 42% de las muertes que se producen durante el parto son precisamente por procedimientos en el hogar.

Cambiar ese paradigma fue una de las motivaciones de la arquitecta chilena Cazú Zegers, que por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diseñó en 2020 el proyecto “Casas Maternas” en Bolivia, una iniciativa que buscaba implementar lugares que les permitieran a las mujeres acceder a un parto que respetara las tradiciones ancestrales dentro de los recintos de salud.

Este caso de adecuación cultural es un claro ejemplo de etnoingeniería y etnoarquitectura, dos disciplinas que valoran el conocimiento tradicional de los pueblos originarios para la realización de prácticas ingenieriles sustentables con el medio ambiente. Se trata de un método de planificación y participación relativamente nuevo y en Chile, cuenta con pocos impulsores.

“Ambas disciplinas buscan proporcionar soluciones no estandarizadas y reconocen el valor del territorio y las comunidades indígenas. Muchos pueblos originarios atesoran técnicas constructivas, conocimientos tecnológicos y condiciones espirituales que enriquecen los proyectos”, explica Zegers, quién junto a un equipo de expertos internacionales, como la antropóloga Carmen Albertos, la arquitecta Livia Minoja y los ingenieros Manuel Rodríguez, y Jimena Sánchez, entre otros especialistas chilenos, como Magdalena Ulloa, Isabella Massa, Josephine Tressler, Clemente Tyrer y Jimena Sánchez, impulsaron la redacción de una Guía de Etnoingeniería destinada a promover mecanismos participativos, métodos de construcción y directrices  que promuevan un desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos en América Latina y el Caribe. Para este trabajo, el grupo de profesionales actualizó una primera versión de esta guía elaborada hace 18 años por Carlos César Perafán y un equipo del BID.

“La construcción de infraestructura, en muchas partes del continente, no pone a los pueblos originarios en el centro de su desarrollo. Eso ha generado pérdidas culturales de alto valor que terminan relegando no sólo su cultura, sino que también, un saber que es esencial para generar una arquitectura e ingeniería sostenible”, explica Zegers, detallando que además de parámetros constructivos, este inédito manual también considera herramientas de consulta y planificación territorial.

“La orientación de un proyecto, su emplazamiento, los materiales, la mano de obra, los colores o las técnicas. Muchos aspectos de constructibilidad pueden ser abordados desde el diálogo con las comunidades, pero también desde su cosmovisión. Con esta guía, pretendemos acompañar a gobiernos, autoridades y expertos en la formulación, diseño, ejecución, operación y mantenimiento de diversas obras”, puntualiza la experta, que además es visiting professor de la universidad de Yale y cuyas obras han sido reconocidas con el Grand Prix de Versalles y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1994). Además, en 2022, fue finalista del Premio Nacional de Arquitectura.

Este método, así como los parámetros de la etnoingeniería, fueron utilizados también por la arquitecta para diseñar una ruta y guía turística que consideró a 127 comunidades del Cauca de Colombia, algo parecido a lo que también se desarrolló en un proyecto en el sur de nuestro país con la Ruta Pehuenche en la Araucanía Andina Norte.

La Guía de Etnoingeniería, que aborda el desarrollo de proyectos viales, educacionales, de turismo o de salud, está disponible para su descarga y utilización en el sitio oficial del BID o través de este link: 

La presentación oficial de este documento se realizará este martes 9 de mayo a las 14:00 a través de un webinar organizado por el BID. Las inscripciones están abiertas en el siguiente link: 

Más información sobre Etnoingeniería:

Revisa nuestra sección Actualidad aquí

Total
0
Shares
Previous Post

JORNADA DE TURISMO CREATIVO CAPACITÓ EN ESTRATEGIAS DE VENTA A EMPRENDEDORES DE LA CUENCA DEL LAGO LLANQUIHUE Y LANZÓ CATÁLOGO CON OFERTA TURÍSTICA

Next Post

FÍSICOS CHILENOS ANUNCIAN INMINENTE GEOTORMENTA CAPAZ DE APAGAR REDES ELÉCTRICAS Y TELECOMUNICACIONES

Related Posts