PREMIO CHILE DISEÑO 2021: NOVEDADES DE LA OCTAVA VERSIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES EN EL DISEÑO DE AMBIENTES Y ESPACIOS EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Hasta el próximo viernes 25 de febrero estará abierta la convocatoria a una nueva versión del Premio Chile Diseño; la máxima distinción que se entrega a los mejores proyectos de diseño nacional de los últimos dos años. Conversamos con sus organizadores para conocer más detalles y las novedades de este galardón, que regresa en medio de la pandemia y busca reflejar los cambios de la sociedad actual.

Por: Hortencia Fritz A.

Hace unas semanas, el Premio Diseño Chile 2021 presentó su octava versión y lo hace dando realce a la nueva realidad que vivimos tras dos años de pandemia y los alcances de las profundas transformaciones sociales del presente, bajo el lema “Diseño más que nunca”.

Este reconocimiento para la industria del diseño fue creado por la Asociación Chile Diseño en 2005 y, en esta oportunidad, las postulaciones estarán abierta hasta el próximo 25 de febrero.

Con 16 años de trayectoria, la iniciativa busca promover la importancia y el valor del diseño, a través del reconocimiento de proyectos de diseño nacional, los que visibilizan el impacto y la relevancia de la disciplina, capaz de cambiar realidades a nivel social, cultural y económico.

Se trata de un gran desafío para el jurado y quienes participan en esta convocatoria. En total son 24 categorías profesionales, las cuales incluyen; Diseño de Identidad y Marcas; Diseño de Packaging; Diseño de Información; Diseño Gráfico, Editorial e Impresos; Diseño de Tipografía; Diseño de Servicios y Experiencias; Diseño de Ambientes y Espacios; Diseño de Productos; Diseño Online; Diseño Audiovisual y Diseño de Juegos interactivos.

Todo ello, en el marco de una industria de la cual no siempre somos conscientes, pero que tiene un enorme impacto.

“El diseño está literalmente en toda nuestra cotidianidad, en los objetos que usamos en todas nuestras actividades, en lo que percibimos visualmente (logotipos, colores, formas, texturas, etc.), también en intangibles estratégicos, que están en los servicios que son parte de nuestro día a día. Por lo tanto, el impacto es muy grande en nuestra calidad de vida y afecta a todas las personas sin excepción. Cuánto me demoro en la fila del banco depende de cómo esté diseñada esa experiencia, pero… ¿por qué tuve que ir al banco? Seguramente, por el diseño de la experiencia digital y así cada acción que llevamos a cabo tiene una consecuencia de diseño que impacta en otra”, explica Marcelo Rojas, presidente de Chile Diseño.

Marce Rojas

En medio de la crisis sanitaria mundial, este sector también está asumiendo enormes cambios. Según el profesional,“durante la pandemia, el diseño ha demostrado su capacidad de adaptarse a la nueva realidad, ayudando a resolver nuevas problemáticas y proponiendo nuevas rutas de acción en su rol social, cultural y económico”.

Esto se refleja, especialmente, en el quehacer de una de las categorías que se miden en esta convocatoria, como es Diseño de Ambientes y Espacios. “Por ejemplo, las oficinas y las salas de clases tuvieron que crear nuevos espacios de trabajo y aprendizaje pensados en un formato híbrido. En el espacio, en general, el diseño se tuvo que hacer cargo de cómo generar ‘seguridad e higiene’ y mantener, a la vez, una relación cercana con un consumidor ahora en formato individual ya que el bienestar significaba distancia y eso generó soluciones de percepción de lo necesario para el contexto”, puntualiza Rojas.

Categoría Diseño de Ambientes y Espacios

Ésta aborda la creación de ambientes diseñados para el ser humano y la realización de sus distintas actividades. Por ejemplo, el diseño puede generar una mejor o peor experiencia, y/o potenciar la productividad, concentración o comodidad, tanto en una oficina, sala de clases, en una exposición artística, entre otros espacios. Esta disciplina contempla las subcategorías de Retail; Hospitalidad (café, restaurantes), Espacios de Trabajo, Espacios Institucionales, Exhibiciones & museos, e Iluminación.

Para conocer algunas tendencias y profundizar en este ámbito, Marcelo Rojas y Ana Buzzoni, directora de Comunicaciones Chile Diseño, nos entregan sus impresiones.

En la subcategoría Retail, ¿qué alcances puede tener la innovación en el diseño de espacios físicos para marcas en el contexto b2b?

“Si bien la conveniencia, la rapidez y la eficiencia maximizada del uso del tiempo eran tendencias que se instauraron, estas pasarán a un segundo plano en las compras en el retail, donde se prefiere invertir más tiempo, pero con garantías de seguridad para la salud y, en el contexto b2b, un aumento en las innovaciones de nuevos formatos más multimediales han surgido con mayor fuerza junto a mecanismos de sensores automáticos de movimiento y biométricos que nos permiten ‘no tocar’ y eso brinda tranquilidad a los colaboradores que están en esos espacios físicos”, dice Rojas.

En el escenario actual, ¿cuáles son las nuevas necesidades del sector Horeca y los centros comerciales, que se pueden resolver a través de las propuestas de los y las participantes en este torneo?

“Existe una mayor conciencia y sensibilización por los servicios en cuanto a la estadía y privacidad que tienen las personas en los centros comerciales y hotelería, esto llevó a replantearse el valor comercial del metro cuadrado y rediseñar de una forma que comercialmente también sea viable en las futuras implementaciones. Acá, la portabilidad de los objetos y mobiliario es fundamental para ir adaptando las diferentes necesidades que además cambian (aforos)”, comenta el experto. Y agrega: “Las estaciones de higiene ahora son un básico, el tema es cómo hacerlas fluidas y no burocráticas, pero también los formatos visuales a gran tamaño para visibilizar de lejos (no touch) mensajes más cortos y directos y también hay un cambio radical en las materialidades, ya las texturas tan ‘rústicas’ porosas están siendo cambiadas por superficies lisas de más fácil mantenimiento para limpiar y, además, que connotan esa sensación de pureza que buscamos en los espacios masivos”.

 ¿Qué tendencias marcan la pauta en cuanto al diseño de los espacios de trabajo para empresas, instituciones, oficinas privadas, públicas y/o compartidas?

“Adaptabilidad, reinvención y resignificación creo que marcan la pauta dentro de los espacios de trabajo. La flexibilidad en todos los procesos internos ha hecho que se vea reflejado en el ambiente laboral. La rigidez y normativas tuvieron un cambio fuerte en términos conductuales al interior de las instituciones. No hay duda que el trabajo remoto y presencial ha funcionado. Por lo mismo, los espacios de trabajo se han repensado no solo en distancia sino en lineamientos más simples, modulares, con formas relativamente simples de fabricar y distribuir. Es posible que en el futuro se invierta más, en materiales más costosos, pero que permitan transmitir calidez y calidad sin perjudicar los parámetros de higiene, resistencia y sustentabilidad”, señala Rojas.

En cuanto a las propuestas para Exhibiciones / Museografía / Eventos, ¿cuáles son las posibilidades para mejorar la experiencia de los visitantes y/o participantes, a través del diseño?

Tal como plantea Ana Buzzoni, directora de Comunicaciones Chile Diseño: “Uno de los factores más importantes tiene que ver con que tanto exposiciones como museos ya no son experiencias meramente presenciales. La comunicación alineada con el valor cultural de la exposición hace que una experiencia antaño presencial se vuelva una experiencia multiplataforma. Sin duda, en la presencialidad hay factores importantísimos que un buen diseño debe abarcar: desde el entendimiento del guión hasta la propuesta de múltiples de niveles de lectura, pues sabemos que los visitantes no son todos iguales, y su interés y forma de vivir la exposición también es diversa. Ser capaces de trabajar en colaboración con las especialidades involucradas (arquitectura, guionista, curadores, y los equipos de diseño lumínico, museográfico y de branding) es una de las mejores formas de asegurar que una exposición o un museo se diseñe con profundidad y relevancia. El diseño es la orquesta, pero la colección es la estrella del show”.

Ana Buzzoni

 ¿Qué factores pueden ayudar a realizar un mejor uso de la luz en los ambientes interiores y diseños espaciales?

De acuerdo a la visión de Buzzoni, “el avance en arquitectura respecto de la sustentabilidad y el diseño pensado en el contexto hacen que la iluminación sea parte no solo desde la tecnología y los equipos, sino que ayude a pensar cómo sacar provecho de la luz natural y potenciar la narrativa de los espacios con una intervención elegante y estratégica. El trabajo conjunto entre diseñadores lumínicos y arquitectos es importantísimo, entender que el diseño lumínico ‘danza’ con el espacio diseñado y su interacción con el texto. La especialidad de iluminación es parte fundamental de un diseño de espacios y debe ser considerada como un aliado desde la concepción de un proyecto.

Para conocer más detalles de esta convocatoria, se puede ingresar a www.chilediseno.org. Durante la primera quincena de abril se darán a conocer los ganadores.

Revisa nuestra sección Actualidad aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

A través de la alianza “Revolución Refill” ALGRAMOS ACCEDE A US$650.000 DE FINANCIAMIENTO PARA INCURSIONAR CON SU MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN CIUDAD DE MÉXICO 

Next Post

DIGITALIZACIÓN MINERA: LOS MICRO DATA CENTERS COMO PARTE DE LA INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA

Related Posts