MIM UNE FUERZAS CON EL MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Se articularán acciones para documentar el trabajo realizado durante la dictadura por el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en la comuna de La Granja, así como promover y organizar acciones de mediación y educación en Derechos Humanos, entre otras.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos firmaron hoy jueves un acuerdo de colaboración conjunta y alianza estratégica. El convenio permitirá unir esfuerzos y capacidades con el fin de implementar acciones y proyectos en conjunto, en el ánimo de entender a los derechos humanos y las infancias como un marco para un proceso de convivencia armónico y de visión de futuro.

Entre las iniciativas que se desprenden del convenio, está la articulación de acciones para documentar el trabajo realizado durante la dictadura por el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en la comuna de La Granja, en la que está emplazado el MIM. La agrupación, fundada por Fernando Balcells, Juan Castillo, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita, concebía a la ciudad como un museo, la sociedad como un grupo de artistas y a la vida como una obra de arte factible de ser corregida.

En ese contexto, en el año 1979 se llevó a cabo la primera acción del CADA, «Para no morir de hambre en el Arte». El 3 de octubre de ese año fueron entregadas cien bolsas de medio litro de leche a habitantes de la comuna La Granja, las que luego fueron devueltas para más tarde entregarla a artistas con la condición de que las utilizaran como soporte para la realización de obras, las que serían expuestas en la Galería Centro Imagen. El medio litro de leche aludía a la medida tomada por Salvador Allende que permitió garantizar leche diaria para los niños chilenos.

“Este convenio forma parte de nuestro trabajo de documentación y encuentro con la memoria donde está emplazado el MIM. Creemos que es fundamental para cualquier institución, y sobre todo para un museo, conocer y revisitar su historia, desde los hitos que la marcaron, desde las luchas sociales que la constituyeron y por supuesto desde el arte. Por ello estamos muy contentos de haber firmado este convenio que permitirá que expertos puedan ayudarnos a armar ese puzzle que nos da un sentido de pertenencia al lugar que habitamos como espacio cultural”, comentó Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

Para el director del Museo, “pensar hoy en los derechos humanos es fundamental para proyectar una educación integral, y es ahí donde instituciones como el MIM y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, tienen un rol fundamental”.

Para María Luisa Ortiz, Jefa del Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria, “este convenio forma parte de nuestro interés por fortalecer el vínculo con las comunidades, acercar los contenidos y archivos del Museo de la Memoria a los diversos territorios, Nos permite además reencontrarnos con espacios en donde surgieron y tuvieron presencia en tiempos difíciles, así como relevar otros que no han sido visibilizados. Esta alianza con el MIM nos permite cumplir de mejor manera nuestra misión institucional, apoyar y colaborar con el trabajo que realizará el MIM en este territorio, así como fortalecer alianzas y propósitos comunes”.

La firma del acuerdo, que contó con la presencia de Irina Karamanos, Coordinadora Sociocultural de la Presidencia; Marcia Scantlebury, presidenta del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos; y Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM, permitirá también levantar un archivo local con comunidades y organizaciones sociales de la comuna de La Granja, y establecer directrices que permitan aplicar los procesos de organización, consulta, conservación y disposición final de la información obtenida.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos facilitará apoyo técnico en temas de investigación y metodología en manejo de archivos, para reforzar el trabajo que el MIM está desarrollando en su próximo Centro de Documentación y Archivos.

Otro de los objetivos de este acuerdo es promover y organizar acciones respecto a mediación y educación en Derechos Humanos; construir y mantener instancias permanentes de intercambio de información y documentación de interés; facilitar el acceso recíproco a las actividades que ambas instituciones desarrollen; coordinar el diseño, implementación y evaluación de acciones que fortalezcan el quehacer de ambas instituciones y realizar actividades de formación mutua.

Revisa nuestra sección Educación aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

Vitapro Chile: “QUEREMOS SER PARTE DE PROYECTOS PIONEROS, COMO EL PROGRAMA CORVINA»

Next Post

LA SEQUÍA AVANZA PERO LA BATALLA NO SE DETIENE

Related Posts