En el aula magna del Campus Chinquihue, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Los Lagos celebró el día Nacional del Terapeuta Ocupacional y realizó la Inauguración del año Académico con un conversatorio que reunió a destacados profesionales del área para analizar la salud mental del país y el quehacer de la disciplina post pandemia.
A la jornada de reflexión denominada “En contex-TO diálogos y experiencias territoriales de Terapeutas ocupacionales”, llegaron las autoridades del Campus liderada por la vicerrectora Anita Dörner, la directora DOCENTE DE LA CARRERA, María Paz Sepúlveda, los panelistas Eugenio Cabezas, Carolina Brown y Valeria Ortiz. Todos acompañados por las y los estudiantes de las promociones 2021 y 2022.
Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt, instó a las y los estudiantes a ser promotores de la salud inclusiva con pertinencia territorial. “Este 5 de abril desde 1967, se conmemora la conformación de una agrupación de Terapeutas ocupacionales, quienes tuvieron la proyección de generar cambios de transformaciones sociales y de la salud integral de las personas y el bienestar humano global. En este sentido se extiende a la amplitud de la vida como una práctica colectiva y su norte se orienta hacia la participación justa y equitativa de todos. La terapia ocupacional promueve la inclusión social de las personas, sobre todos en estos tiempos que hemos vivido con estallido social y pandemia. Por eso este grupo de profesionales son fundamentales para favorecer el trayecto de vida de nuestra sociedad, en este sentido nuestras estudiantes y estudiantes sean promotores altamente motivados en términos de promover una salud inclusiva, una salud social sobre todo con pertinencia territorial como es el sentido de este año académico”, finalizó la autoridad de Campus.
María Paz Sepúlveda, directora docente de Terapia Ocupacional Campus Puerto Montt, describió la jornada con las y los estudiantes de la carrera. “Hoy se celebra el día Nacional de la Terapeuta Ocupacional y quisimos generar un espacio de encuentro en esta bienvenida del año académico 2022, con las y los estudiantes, invitados a nivel nacional y el cuerpo docente de la carrera en un conversatorio para compartir experiencias y motivarlos en trabajar en esta maravillosa profesión. Este es el segundo año de la carrera que nace el 2021, en plena pandemia. El año pasado solo efectuamos dos encuentros donde las y los estudiantes pudieron recorrer las aulas y el campus donde estudiarán. Por lo mismo, ahora que estamos en la presencialidad es fundamental generar estos espacios de encuentro, de reflexión y conocernos, siempre con una mirada territorial y comunitaria”.
Sepúlveda agregó la pertinencia de la ULagos en crear esta carrera y el rol que debe asumir en el territorio. “Creo que la terapia ocupacional es una de las carreras importantes en los equipos de salud. Ya está inserta en las políticas de salud, pero siempre nacen nuevas necesidades. El trabajo con poblaciones en marginación, situación de calles, migrantes o privados de libertad por ejemplo, esos son espacios que hoy el terapeuta puede aportar con capacidades pertinentes a las necesidades locales. Ese es el sello de la ULagos, con una perspectiva de derechos humanos, con un enfoque de género y siempre teniendo en cuenta resolver situaciones que permitan la participación y la inclusión de las personas en situación de vulneración”, finalizó la directora de Terapia Ocupacional.
Revisa nuestra sección Educación aquí.