La iniciativa, desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y financiada por CORFO, busca transformar la cadena de valor de las Pymes, fortaleciendo sus capacidades en innovación, sostenibilidad y trabajo conjunto.
31 pymes del rubro maderero, metalmecánico y construcción de la región del Biobío se unen para desarrollar viviendas de emergencia industrializadas en madera, en el marco del programa Impulso PYME 4.0. La iniciativa promueve la colaboración productiva, donde cada empresa aporta en la fabricación de partes y piezas para construir, de forma conjunta, soluciones habitacionales sostenibles, eficientes y con identidad regional.
El programa, que fue lanzadoen la Universidad de Concepción, busca articular un engranaje productivo regional basado en la colaboración entre empresas, centros tecnológicos, gremios y universidades, para mejorar la capacidad de respuesta del sector ante emergencias habitacionales, así como promover nuevos modelos de negocio más resilientes, sostenibles y eficientes.

El subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional de CORFO Biobío, Cristian Fernández, destacó que, «este es un proyecto que está dentro de los ejes estratégicos del Comité, van a participar 31 empresas que son relevantes para poder afrontar todos estos desafíos que tiene la construcción industrializada en madera. Lo que buscamos es poder apoyar a estas empresas Pyme, acortar brechas de productividad en empresas del sector construcción, maderero y metalmecánico, a través de la adopción de tecnologías innovadoras, modelos de trabajo colaborativo y prácticas de economía circular.”
Y agregó, “la construcción industrializada en madera juega un rol clave para cumplir con nuestro compromiso país de descarbonización al 2050, un desafío que solo podremos alcanzar con esfuerzo colectivo”.
«Las empresas participantes no compiten entre sí, se articulan como parte de una cadena colaborativa. Cada una aporta desde su especialidad para dar forma a soluciones habitacionales que nacen desde el territorio y responden a desafíos reales de la región. Desde CTEC venimos trabajando en la promoción de la construcción industrializada y los Métodos Modernos de Construcción, porque vemos en ellos una vía concreta para fortalecer capacidades locales y avanzar hacia respuestas habitacionales más eficientes y sostenibles», señaló Natalia Reyes, subgerente de Redes y Convenios de CTEC.
Impulso PYME 4.0 contempla talleres, asesorías, visitas tecnológicas y pilotajes colaborativos, con foco en el diseño y fabricación de viviendas de emergencia industrializadas, lo que permitirá a las empresas locales desarrollar capacidades para escalar modelos constructivos que cumplan con los desafíos actuales en materia de habitabilidad, sostenibilidad y respuesta oportuna frente a catástrofes.
La iniciativa que cuenta con el respaldo de empresas Arauco y CMPC, además de gremios como Pymemad y Corma, y el acompañamiento académico de la Universidad de Concepción, representa una plataforma concreta para que las Pymes de la región puedan acceder a herramientas tecnológicas, desarrollar prototipos reales y crear alianzas estratégicas que perduren en el tiempo.
«Los Métodos Modernos de Construcción en madera permiten desarrollar procesos industrializados, que se traducen en mayor rentabilidad y más certeza para quienes construyen, así como una huella ambiental significativamente menor. A su vez, impulsan la economía regional, generan empleo y permiten responder con rapidez y eficiencia al déficit habitacional. En este contexto, la madera se proyecta como la mejor alternativa para los desafíos de la construcción», sostuvo Frane Zilic, gerente de Biobío Madera.
Mientras que el vicepresidente del departamento. Biomateriales de Corma, Arturo Jorquera, indicó qué, «creemos firmemente en el poder de las alianzas. Impulso PYME 4.0 permite conectar a las empresas del territorio con soluciones habitacionales de alto impacto, combinando innovación, sostenibilidad y desarrollo regional».
Por su parte, Víctor Sandoval, presidente de PymeMad Biobío, valoró el modelo colaborativo, «este proyecto es una gran oportunidad para que las Pymes trabajen en red, sumando capacidades y experiencia. Cada parte y pieza que fabricamos es un paso hacia una industria más moderna, colaborativa y con identidad local».
El trabajo y acompañamiento a las Pymes se desarrollará entre abril y diciembre de este año, integrando talleres, capacitaciones técnicas y asesorías personalizadas. El objetivo final es cerrar brechas tecnológicas y acelerar la transformación digital del sector, aportando directamente al desarrollo sostenible del Biobío.