EL DESAFÍO DE LOS DATA CENTERS CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LAS BÚSQUEDAS WEB EXIGIRÁN ENERGÍA ADICIONAL EQUIVALENTE A LAS NECESIDADES DE LA INDIA

Los centros de datos son edificios de servidores que generan calor, por lo que requieren refrigeración, lo que consume grandes cantidades de agua y energía.

Chile ofrece condiciones privilegiadas para el desarrollo de esta industria en el continente, pero conlleva un desafío de envergadura para ser eficiente energéticamente y ocupar la menor cantidad de agua para refrigeración.

Empresas como Ecolab innovan para equilibrar el desarrollo digital para generar ahorros energéticos e hídricos con líquidos de refrigeración de máximos estándares y lecturas online para procesos eficientes y responsables con el medio.

En plena fiebre de la IA y sus alcances, la demanda por infraestructura tecnológica continúa en ascenso y los data center han visto en Chile un potente hub tecnológico para desarrollar una industria que se avizora no pare de crecer en la próxima década. Según proyecciones de Ecolab, para 2030, se estima que el crecimiento relacionado con la IA requerirá energía adicional equivalente a las necesidades anuales de la India (1.400 millones de personas) y la misma cantidad de agua para satisfacer las necesidades anuales de agua potable de los Estados Unidos .

Chile ha asumido un papel clave en este ecosistema digital, posicionándose como un potencial hub tecnológico de América Latina. Los proyectos de inversión en data center en el país ya superan los 4 mil millones de dólares según Invest Chile , con una proyección de triplicarse en los próximos cinco años. Infraestructura que demanda un consumo energético e hídrico de consideraciones.

Ecolab , a través de su división Nalco Water, se ha consolidado como un experto en la optimización del uso del agua en la industria tecnológica con casos de éxito con ahorro hídrico en torno al 15% de las operaciones . Su enfoque basado en innovación y sostenibilidad permite maximizar la eficiencia de los sistemas de enfriamiento de data center, reduciendo el desperdicio de agua y garantizando una operación más sustentable.

“ Estamos llamados a plantear soluciones a la industria para equilibrar el crecimiento digital con la responsabilidad ambiental. Para eso implementamos tecnologías avanzadas que minimizan el uso del agua sin comprometer el rendimiento de los data center ”, explica Rafael Mira, Gerente de Distrito Water Light Chile de Ecolab, indicando que es una oportunidad histórica para que un campo innovador como los centros de datos tengan los más altos estándares en ayuda con la IA para optimizar las cargas.

El centro austral para el mundo

Actualmente en el mundo, se genera un enorme tráfico de 5 mil millones de búsquedas en internet, y se proyecta que para 2030, 29,3 mil millones de dispositivos estarán conectados en línea [1] . Esto será equivalente a un aumento estimado de 50 veces en la cantidad de datos globales durante la próxima década. El reto de la industria de los centros de datos enfrenta un desafío urgente.

Según el Banco Internacional de Desarrollo, la demanda de servicios en la nube ha transformado la productividad empresarial, con un 82% de empresas en Chile utilizando plataformas digitales y de computación en la nube . Chile ofrece condiciones privilegiadas para la industria, con un alto porcentaje de generación de energía renovable, 62 mil kilómetros de fibra óptica, 6,2 millones de dispositivos conectados a 5G, redes de cables submarinos, y un clima templado que favorece la eficiencia operativa de los data center.

«No solamente es importante la eficiencia energética e hídrica. Tenemos que pensar que al trabajar con agua, su recirculación continua y la acción de temperatura, son condiciones propicias en los conductos para el crecimiento microbiológico con riesgo de contener la bacteria legionella, un potencial agente que puede generar brotes de enfermedades, causando incluso neumonías mortales, junto a daños financieros y de reputación», agrega Rafael Mira.

Desde Ecolab indican que hoy en día se cuentan tecnologías especiales para el agua de refrigeración con sensores inteligentes y lecturas en vivo para monitorear el rendimiento óptimo. “Programas como 3D Trasar ™, con más de 20 años de desarrollo, han sido diseñados para abordar de manera integral el uso óptimo, higiénico y responsable para que esa agua se reutilice la mayor cantidad de veces y pueda volver a los afluentes”, cierra el especialista de Ecolab.

Con un panorama de expansión acelerada y metas ambiciosas en sostenibilidad, la industria de data center en Chile tiene el desafío de optimizar su consumo de recursos. La colaboración con expertos en gestión hídrica como Ecolab se vuelve clave para garantizar un crecimiento digital que sea, a la vez, eficiente y responsable con el medioambiente, protegiendo lo que es vital.

Revisa nuestra sección Energía aquí.

    Total
    0
    Shares
    Previous Post

    ESTUDIO BUSCA MINIMIZAR EL TAMAÑO DEL CAROZO Y MEJORAR LA CALIDAD DE LAS CEREZAS

    Next Post

    ASOCIACIÓN CHILENA DE HEPALOGÍA ORGANIZA «CAMINA POR TU HÍGADO»

    Related Posts