NUEVO DESARROLLO ENERGÉTICO PROMETE ABRIR MÁS OPORTUNIDADES DE ESPECIALIZACIÓN Y EMPLEO

Con atractivas posibilidades en el ámbito de la energía solar, fotovoltaica y también en el hidrógeno verde, ya es posible cuantificar esta demanda de capital humano y anticiparse al nuevo desarrollo energético. Para analizar estos desafíos y sus avances, conversamos con el subsecretario de Energía, Francisco López. Por: Hortencia Fritz.

Chile vive una transición energética con grandes metas en favor de la descarbonización y acciones para mitigar los alcances del cambio climático. Esto implica un enorme impulso a la industria energética, tanto para su desarrollo como para el uso eficiente de los recursos.

En este marco, uno de los principales desafíos que plantea este propósito es la disponibilidad de profesionales y técnicos especializados y capacitados.

“La energía, sin duda, impulsará nuestro desarrollo sostenible. Nuestra modernización energética nos permitirá ser un referente de progreso a nivel mundial. Es por eso que necesitamos contar con los mejores, y para ello nos estamos preparando. El capital humano en energía hoy es fundamental, pues será en gran parte, gracias al trabajo de especialistas que trabajen en el sector de energía, que lograremos la anhelada carbono neutralidad y un desarrollo sostenible para Chile”, explica Francisco López, subsecretario del Ministerio de Energía.

¿Cuáles son las principales acciones que están en desarrollo?

Hemos estado trabajando de manera sostenida en distintos ámbitos para el desarrollo de un capital humano adecuado para el sector, a través de distintas iniciativas y metas asociadas. Por ejemplo, tenemos la meta de capacitar a 6.000 personas (marzo 2022), lo que se superó en mayo de 2021, con 7.449 personas capacitadas y certificadas, (5% mujeres y un 95% por hombres). 

Además, estamos impulsado la Mesa + Capital Humano en Energía, instancia que incorpora al sector público, privado e instituciones de educación superior, donde se relevan los temas prioritarios y se establece un trabajo colaborativo para impulsar la formación académica en energía. 

Por otra parte, estamos levantando los perfiles laborales del sector energía para el catálogo de Chilevalora. Son 33 perfiles de competencias laborales y sus planes formativos. Además, colaboramos con centros de formación técnica estatales en Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, entre muchas iniciativas. 

Para lograr una mayor competitividad en el sector energético, se requerirán especialistas, técnicos, y profesionales en toda la cadena de valor. ¿Cuál es la brecha actual y futura? 

El Ministerio de Energía ha impulsado una serie de estudios para el levantamiento de brechas de capital humano, iniciativas desarrolladas al alero de la Mesa + Capital Humano en Energía -y parte de los compromisos de Ruta Energética 2018-2022 del Ministerio de Energía-, encomendados al Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y trabajados en conjunto con nuestro ministerio.

Estos estudios de brecha son útilespara identificar los profesionales, técnicos y operarios, empleos y trabajos críticos que se requieren, para el corto y mediano plazo en el sector de Energía. 

Es por eso que iniciamos con un primer estudio de Brechas de Capital Humano para Electromovilidad, y luego realizamos el estudio de Transmisión y Distribución Eléctrica. Durante el segundo semestre 2021 realizaremos estudios para los subsectores de frío y calor, y de generación de electricidad.

Además, complementario a lo anterior hemos finalizado el primer Poblamiento del Marco de Cualificación Técnico Profesional (MCTP) para el sector energía con 41 cualificaciones (para los 5 niveles del MCTP), 68 perfiles ocupacionales, y 157 unidades de competencias laborales. Esto nos permitirá otorgar una descripción del sector y sus subsectores, los perfiles laborales y el nivel de cualificación requeridos, proporcionando información de las trayectorias o rutas formativas y laborales para un cargo, siendo un instrumento dinámico que permite ir integrando nuevos perfiles de acuerdo a la aparición de nuevos desarrollos y tecnologías. 

Todo lo anterior, permite alinear los requerimientos de la industria con la oferta formativa, estableciendo un sistema orientando de mejor forma a los interesados en formarse, estudiar, capacitarse y/o trabajar en el sector energía. 

Los perfiles laborales se pueden revisar en sitio: www.energiamctp.cl 

En cuanto a las nuevas competencias técnicas y profesionales, ¿Qué experiencia internacional nos puede servir de modelo en esta transformación energética? 

Depende del tipo de tecnología, y por cierto que varios países desarrollados son nuestro norte al momento de analizar las diferentes alternativas disponibles.  Cuando hemos revisado la energía solar fotovoltaica, Alemania y España han sido referentes; en el caso más actual de Concentración Solar de Potencia, revisamos las experiencias de China, Sudáfrica; en Electromovilidad, Alemania, China, Australia.  

Varios países están en procesos de transformación energética en el mundo, en particular para la descarbonización podría indicarle a Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, España, Italia, todos ellos la están impulsando, decididamente, igual que Chile.

¿Cuáles son los alcances y avances de la Mesa +Capital Humano en Energía?

La Ruta Energética del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en 2018 fue construida en un proceso participativo en cada región del país, y propuso entre sus principales objetivos promover el desarrollo del capital humano con conocimientos y competencias en energía.

En este marco se conformó la Mesa + Capital Humano en Energía, la cual busca articular redes de cooperación, apalancamiento de recursos y sinergias, que permitan promover el desarrollo de capital humano en energía de primer nivel en Chile, así como también disminuir asimetrías de información y difundir ofertas de formación disponibles. 

Los avances han sido múltiples. Hemos avanzado en el diseño y desarrollo de estudios que permitan identificar nuevos empleos, brechas de empleabilidad y requerimientos de profesionales, técnicos u oficios relacionados con energía; proyecto Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) para el sector energía; levantamiento y actualización de perfiles laborales con Chilevalora; actualización de los reglamentos de instaladores de la SEC; capacitación y certificación pertinentes, oportunas, con estándares y de calidad, contribuyendo a la movilidad y empleabilidad del sector; entre varios.  Actualmente existen nueve Mesas de Capital Humano en el país: Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Santiago, Ñuble, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Magallanes. 

Uno de los desafíos de este año es dar a conocer el Marco de Cualificación para la Formación Técnico Profesional del Sector Energía, en la industria y sector formativo, para su gradual implementación. Dar un adecuado cierre a los proyectos y procesos en curso, que con la actual crisis sanitaria afecta el desarrollo de capacitación presenciales, y del cual nos hacemos cargo a través de distintas estrategias. 

¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo profesional en áreas como la energía solar o eólica?

Las proyecciones son muy positivas. En nuestro país, la CBC proyecta entre 2020-2024, se requerirán 41.450 puestos de trabajo para la construcción de los nuevos proyectos del sector energía con cronograma vigente; de estos, 12.500 en promedio serán requeridos en 2021. En su mayoría proyectos eólicos y solares.

Luego, para la operación permanente de estos nuevos proyectos, se requerirá una dotación de 2.700 trabajadores.  

Nueva industria del hidrógeno verde

Se dice que el hidrógeno verde podría ser una industria del tamaño de minería para el nuevo desarrollo energético de Chile. ¿Qué oportunidades representa esto para la empleabilidad y el mercado laboral?

La posibilidad de producir hidrógeno verde es una tremenda oportunidad para nuestro país. Por eso, estamos trabajando en medidas concretas para su gradual implementación. Hemos desarrollado la Estrategia de Hidrógeno que tiene tres objetivos principales: contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025, producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030 y estar entre los tres principales exportadores para 2040.

A la fecha, ya contamos con dos acuerdos internacionales, con Singapur y el Puerto de Rotterdam, que serán clave para la exportación de hidrógeno, tanto en Asia como en Europa. Y ahora firmamos una declaración con Alemania también, lo que marca un precedente importante para llegar a mercados de todo el mundo.

Estos avances y metas concretas consideran, por supuesto, el desarrollo de capacidades y la transferencia tecnológica y conocimiento local, porque estamos convencidos de que el desarrollo de esta industria tiene también un potencial enorme para generar capital humano local, descentralizadamente, en nuestras regiones y así maximizar su impacto en distintas comunidades a lo largo del país. Se proyectan oportunidades de empleabilidad para el sector eléctrico, químico, de almacenamiento, de logística, entre otros.

Sabemos que aprovechar el potencial del hidrógeno verde en Chile significa, según distintas estimaciones, generar valor local en nuestras regiones y crear entre 100.000 y 500.000 nuevos empleos directos, al 2050.

Revisa nuestra sección Sustentabilidad aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

DOCTOR GABRIEL MEZZANO, EN EL DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIS: “POR CADA AÑO DE RETRASO DE LA HEPATITIS, AUMENTARÁN 44 MIL NUEVOS CASOS DE CÁNCER DE HÍGADO Y 72 MIL MUERTES POR HEPATITIS C A NIVEL GLOBAL PARA EL 2030”

Next Post

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TIC EN EL AULA: PROFESORES PODRÁN CAPACITARSE GRATUITAMENTE EN CURSOS DE EDUCARCHILE

Related Posts