Esta enfermedad puede manifestarse desde un cuadro leve o evolucionar a complicaciones que pueden ser mortales dependiendo de cada individuo y su condición inmunológica.
Recientemente fue reinaugurado el Complejo Fronterizo Los Libertadores, tras el hallazgo del mosquito Aedes aegypti vector de enfermedades virales transmitidas por su picadura, como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y la fiebre chikungunya, que pueden causar graves consecuencias para la salud. En el lugar, se aplicó un insecticida con efecto residual para evitar la multiplicación de los posibles vectores de la enfermedad.

A pesar de que no existe contagio de dengue dentro del Chile continental, y todos los casos presentes, son secundarios a viaje, Tania Grant, médico veterinaria y miembro del grupo Prosalud de la Facultad de Medicina UCSC, explicó que “este mosquito está presente en el continente debido a las condiciones climáticas tropicales y subtropicales, que favorecen su asentamiento y reproducción. Factores como el fenómeno de El Niño y el cambio climático, que han provocado lluvias intensas y cortas y un aumento en las temperaturas, han creado condiciones ideales para el desarrollo de este mosquito, lo que aumenta el riesgo de que aparezca en lugares donde antes no se encontraba”.
En caso de sufrir la picadura del mosquito, la médico veterinaria destacó que “es necesario estar atentos a algunas señales de alerta, ya que los síntomas, dado su periodo de incubación, se presentan entre 3 a 10 días después de la picadura del mosquito infectado con el virus, y estos se prolongan por 2 a 7 días”.
La enfermedad puede manifestarse desde un cuadro leve o evolucionar a complicaciones que pueden ser mortales dependiendo de cada individuo y su condición inmunológica. Grant enfatizó que “suele haber fiebre elevada, cercana a los 40 grados, acompañada de síntomas como exantema (aparición de manchas rojas), sarpullido, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor detrás de los globos oculares, cabeza, articulares y musculares, además de vómitos, náuseas y fatiga”.
“También puede presentarse sangrado de mucosas, lo que corresponde a la forma hemorrágica, la más grave de la enfermedad. Además, se puede acumular líquido en los pulmones, lo que genera dificultad para respirar. Se ha observado que los síntomas más complejos suelen aparecer una vez que la fiebre comienza a descender, por lo que es crucial monitorear los síntomas”, agregó la especialista.
El mosquito puede infectarse al picar a una persona enferma, ya sea sintomática o asintomática, y adquirir el virus de por vida, quedando con el potencial de transmitirlo a personas sanas mediante su picadura.
Recomendaciones
En el caso de tener uno o más de los síntomas y teniendo en cuenta el antecedente de haber estado expuesto a la picadura del mosquito en una zona endémica, la persona debe consultar al médico de inmediato para evitar complicaciones y reducir el riesgo de mortalidad.
Grant explicó que “el diagnóstico clínico oportuno, que permita el seguimiento de los síntomas, es clave para prevenir complicaciones o el agravamiento de la enfermedad. Esto es especialmente importante si se sospecha de la enfermedad debido a la sintomatología o si se ha viajado recientemente a zonas afectadas, donde existe la presencia del vector y, por lo tanto, se ha estado expuesto a su picadura”.
“En el caso de viajar a un país que tenga presencia de dengue u otra que sea transmitida por mosquitos, hay que usar ropa que proteja las picaduras como poleras y pantalones. Otra de la sugerencia es que las personas utilicen repelentes, en el caso de los niños de dos meses y embarazadas, tienen que usar uno que contenga hasta un 30% de DEET, y en mayores de 2 años, utilizarlo entre 30% a 50% DEET o usar alternativas como el IR3535 o Icaridina”, cerró la especialista.
Continúa leyendo noticias de Salud & Bienestar aquí.