DOLOR CRÓNICO EN LATINOAMÉRICA:PERSISTEN DEFICIENCIAS EN EDUCACIÓN MÉDICA E INEQUIDAD EN LA ATENCIÓN

Según estudios oficiales, 1 de cada 5 chilenos tiene dolor crónico moderado a severo, y 1 de cada 20 tiene dolor crónico generalizado.

En el marco de la Cumbre Latinoamérica de Dolor, organizada por Grünenthal, expertos plantearon la necesidad de que los estados destinen recursos a la generación de investigaciones y estudios clínicos que permitan tomar decisiones para lograr un acceso más equitativo a la atención de dolor crónico.

El dolor es el principal motivo de consulta médica en el mundo[1], sin embargo, en Latinoamérica se enfrentan desafíos significativos en su atención que requieren soluciones urgentes. Durante la Cumbre Latinoamérica de Dolor, organizada por Grünenthal, especialistas destacaron que, a pesar de los avances en la comprensión e innovaciones en el tratamiento del dolor crónico, persisten barreras de acceso que dificultan la evaluación y el manejo oportuno del dolor ocasionando que más del 80% de los pacientes en todo el mundo, incluida Latinoamérica, no reciban una atención adecuada para esta enfermedad[2].

La falta de unidades de atención especializadas representa una de las principales barreras según la Dra. Patricia Bonilla, expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP). “Estas unidades están concentradas en grandes ciudades o en el sector privado, por lo que no logran cubrir la demanda de pacientes”, señaló. En el caso de Chile, donde el dolor crónico afecta al 32% de la población1, existen 55 unidades de dolor actualmente. De ellas, el 75% está en hospitales públicos y el 45% se concentra en la Región Metropolitana[3].

Además, de acuerdo a la especialista, existe una escasez de profesionales de la salud especializados para trabajar en dichas unidades debido a la falta de formación sobre dolor crónico en programas de pregrado y postgrado. “Esta carencia se agrava por la falta de financiamiento para la investigación básica y clínica del dolor, lo que limita el conocimiento epidemiológico y dificulta su priorización en los sistemas de salud”, detalla.

Asimismo, esta situación puede conducir al deterioro de la salud de los pacientes, “ya que incrementa el riesgo de discapacidad e incurre en altos costos tanto para los pacientes como para los empleadores y el Estado”, agrega. Por ejemplo, el dolor lumbar se ha convertido en responsable de 57,6 millones de años de vida perdidos por discapacidad[4]. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, OMS, señala que los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar es la causa más frecuente de discapacidad en 160 países[5].

En el caso de Chile, el dolor crónico musculoesquelético de intensidad moderada afecta al 21,8% de la población mayor de 14 años. El dolor lumbar es el más frecuente, tanto en hombres como mujeres, de acuerdo a una reciente revisión de expertos en base a la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017[6], y la casusa más frecuente de licencias médicas con un costo aproximado para el sistema de salud de $174 mil millones[7].

Colaboración público-privada: fundamental en el abordaje del dolor crónico

Especialistas coinciden en la necesidad de abordar esta problemática con estrategias integrales que incluyan la educación y difusión. Antonio Maneu, de la firma española especializada en el sector salud Marketinred, asegura que “es fundamental replantear los modelos de financiamiento del tratamiento del dolor crónico para lograr un acceso más equitativo en América Latina”, así como también, que se pueden tomar como ejemplo los enfoques usados en Australia[8], Estados Unidos y el Reino Unido[9].

“Es necesario establecer regulaciones adecuadas que promuevan modelos de colaboración entre los Estados y el sector privado para el desarrollo de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos locales. Con ellos, los tomadores de decisión podrán evaluar la incorporación de tratamientos innovadores, basadas en estimaciones reales”, agrega. Al respecto, la Dra. Rocío Guillén, vocal de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, enfatizó sobre la urgencia de “contar con el compromiso de autoridades para el establecimiento de políticas públicas que promuevan la inversión necesaria para un acceso más equitativo del tratamiento del dolor en Latinoamérica».


[1] Cohen, S. P., Vase, L., & Hooten, W. M. (2021). Chronic pain: an update on burden, best practices, and new advances. The Lancet, 397(10289), 2082-2097. Disponible en : https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00393-7/fulltext

[2] Problems and Barriers in Ensuring Effective Acute and Post-Operative Pain Management–an International Perspective (2015). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5632690/

[3] Catastro realizado por Grünenthal en 2022 y 2023.

[4] Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019.” Lancet (London, England) vol. 396,10258 (2020): 1204-1222. Disponible en : https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30925-9/fulltext

[5] Trastornos musculoesqueléticos. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. Revisado por última vez el 18 de julio de 2023.

[6] Zitko, P., Bilbeny, N., Balmaceda, C. et al. Prevalence, burden of disease, and lost in health state utilities attributable to chronic musculoskeletal disorders and pain in Chile. BMC Public Health 21, 937 (2021). https://doi.org/10.1186/s12889-021-10953-z

[7] Prevalence and impact of chronic pain in Chile. Bilbeny et al. Scand J Pain 2018

[8] Next Steps for Netflix: Can ‘All You Can Treat’ Contracts Work Beyond Hepatitis C

https://www.healthaffairs.org/content/forefront/next-steps-netflix-can-all-you-can-treat-contracts-work-beyond-hepatitis-c

[9] Reimbursement models to tackle market failures for antimicrobials: Approaches taken in France, Germany, Sweden, the United Kingdom, and the United States

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168851020302980

Continúa leyendo noticias de Salud & Bienestar aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA ACUÍCULA DE AYSÉN PARTICIPARON POR SEGUNDA VEZ DE UNA GIRA TECNOLÓGICA

Next Post

YANCHILE AHORA ES PREMIO IMPACTO SOCIAL Y LANZA CONVOCATORIA PARA EMPRENDEDORES SOCIALES 2023

Related Posts