De Arica a Punta Arenas hay alternativas de entretención que, además, incentivan la capacidad de hacerse preguntas. MinCiencia y Minvu presentaron distintas alternativas frente a familias de Cerro Navia y Lo Prado que pudieron explorar el ParqueMet desde el teleférico.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) dio a conocer hoy casi cuarenta panoramas relacionados con la ciencia y los conocimientos, que combinan diversión con aprendizaje, fomentando la curiosidad de niños, niñas y adolescentes.
El ministro (s) de Ciencia, Cristian Cuevas Vega, junto al subsecretario (s) de Vivienda y Urbanismo, Carlos Araya, y Andrea Medina, directora (s) de ParqueMet, se reunieron con decenas de vecinos de distintas comunas a los pies del Parquemet, el pulmón verde más grande de la Región Metropolitana. Allí y antes de vivir la experiencia de observar la ciudad desde la punta del Cerro San Cristóbal, las autoridades anunciaron una oferta programática vigente para todas las regiones del país.
“Como Ministerio de Ciencia estamos comprometidos con el desarrollo de una habilidad que es un superpoder que todas y todos tenemos y que además es gratuito: la capacidad de despertar la imaginación y hacernos preguntas. A eso le llamamos pensamiento crítico y es el motor de la ciencia. Hoy estamos acá justamente por eso, porque pensamos que estas vacaciones son una excelente oportunidad para salir y recorrer nuestros entornos locales cercanos y aprovechar estas experiencias educativas, tanto en la Región Metropolitana como en todos los rincones. Esa es la invitación que queremos hacer y es vital que desarrollemos estas capacidades desde la primera infancia”, destacó el ministro (s) Cuevas.
El subsecretario (s) de Vivienda y Urbanismo, Carlos Araya, señaló que el Parquemet forma parte de una red que mantiene y administra el Minvu y a la que se suman otros 22 parques en todo el territorio nacional. “Los conservamos a través de un programa especial que lleva ya más de 30 años funcionando para tenerlo en estas condiciones, para que todos lo podamos disfrutar. Y los parques permiten para nosotros muchas cosas que van en beneficio no solo de las personas, de la salud, del bienestar físico y mental de las personas, sino que también permiten tener ciudades más justas, más equitativas, con acceso a las áreas verdes, lugares de esparcimiento, red de recreación, porque el Minvu no solo tiene que construir viviendas, sino que tiene que hacer mejores ciudades”, indicó.
Cada año, siete millones de personas visitan Parquemet, convirtiéndolo en uno de los parques más visitados y más grandes de Latinoamérica. El Zoológico Nacional que está al interior del Parquemet cumplirá 100 años, está abierto de viernes a domingo, de 10 a 18 horas, y la entrada es gratuita. Para conseguir los tickets, solo hay que ingresar https://reservas.parquemet.cl/zoologico y solicitarlos.
Todas las actividades por región:
Región de Arica y Parinacota
Visitas guiadas al Museo Arqueológico San Miguel de Azapa
Recorridos gratuitos al museo de la Universidad de Tarapacá, ubicado en el kilómetro 12 del camino entre Arica y Azapa. En este recinto se conservan las momias Chinchorro, con más de 13 mil años de antigüedad. Inscripciones gratuitas AQUÍ
Cuándo: Fines de semana de febrero.
Región de Tarapacá
Museo Regional de Tarapacá
El museo conserva patrimonio local de diferentes épocas, como la Sala Tradición Chinchorro. También habrá una visita gratuita astropatromonial el 22 de febrero al Cerro Unita, donde se ubica el geoglifo Gigante de Tarapacá.
Cuándo: Martes a jueves 09:00 a 17:00 hrs – Viernes 09:00 a 16:00 hrs. Sábados y Domingo 10:00 a 16:00 hrs.
Región de Atacama
Caldera Estrellado en Plaza Estación
Conversatorio gratuito «Estrellas del saber: ciencia y educación» a las 12:00 del día, con la participación de José Maza, Fran Astrónoma y Martín Chávez, director científico del CIAHN Atacama. Charla magistral «Marte la próxima frontera» a las 19:30 horas, dictada por José Maza.
Cuándo: Viernes 21 de febrero, Plaza Estación, Caldera, desde las 12 horas.
Proyecta Luz
Danza-teatro, con divulgación astronómica, que tendrá diferentes fechas en la región.
Cuándo: Viernes 21 de febrero, 20:30 horas, en Academia Quinzel, Copiapó.
Cuándo: Jueves 27 de febrero, 20:00 horas, en Centro Cultural Padre Luis Gil de Huasco.
Entrada liberada, recomendada a partir de 14 años por la tecnicidad del lenguaje.
Región de Coquimbo
Museo del Ovni
Primer y único Museo Ovni de Chile. Visitas guiadas durante febrero en tres horarios, de Martes a Domingo, a las 13:00, 16:00 y 18:00 horas. Tickets disponibles en: www.museoovni.cl
Región de Valparaíso
Museo de Historia de Natural de Valparaíso
«Vive el verano con Valparaíso Trekking” – Explora la naturaleza con charlas sobre costas, estrellas, bosques y más. Inscripciones en: mhnv@museoschile.gob.cl
Cuándo: 28 de febrero.
Exposiciones temporales: “Primitivas Vasijas Contemporáneas”. “Micromundos, ciencia y arte en tus manos”. “Cráneos, esenciales para la vida”. “Nano escolar”. “Felinos majestuosos y ancestrales”.
Cuándo: Todo el verano.
Museo Histórico de Placilla
Exposición Inmersivas: La muestra, que comprende imágenes, objetos, y una cápsula con proyecciones visuales y paisaje sonoro, busca relevar la historia de las mujeres en la educación chilena, destacando sus aportes, y recuperando la memoria de las maestras y estudiantes a través de distintos períodos, desde la lucha por el derecho a la educación de las mujeres en el siglo XIX, hasta los tiempos actuales.
Cuándo: Entrada liberada hasta el 13 de marzo.
Museo MIFCA
La iniciativa ofrece una experiencia inmersiva en el trabajo científico, abriendo las puertas del laboratorio a la comunidad y acercando el conocimiento de las plantas medicinales a personas de todas las edades.
Cuándo: Lunes a viernes: 10:00 AM a 14:00 PM y de 15:00 PM a 17:00 PM. Para agendar visitas: mifca@uv.cl
Región Metropolitana
Planetario Huechuraba
Musicales en formato 360° nunca antes vistos en Chile, que repasan los éxitos de Imagine Dragons y el icónico “Dark side of the moon” de Pink Floyd, películas especiales para disfrutar en familia y un show inmersivo titulado “Explorando el cielo de verano”.
Cuándo: Miércoles y jueves desde las 18:00 horas.
Zoológico Nacional
Centro vivo para reconectar a las personas con la naturaleza, a través de experiencias recreativas que las inspiren a respetar, proteger y conservar la biodiversidad. Ahí se realizan labores de educación de la sociedad, conservación de la biodiversidad, investigación y rehabilitación de fauna silvestre, bajo los más altos estándares de bienestar animal.
Cuándo: Gratis de jueves a domingo y festivos de 10:00 a 17:00 horas. Inscripción previa.
Dinoparque de Buinzoo
Zona de excavación paleontológica para descubrir ancestrales fósiles, 15 dinosaurios animatronics con movimientos reales y una refrescante plaza de agua para niños con entretenidos juegos. Gratis con tu entrada a Buinzoo.
Bosque Santiago de Parquemet
Espacio para la investigación y educación ambiental, para ello ofrecemos programas educativos que incluyen talleres, visitas autoguiadas y actividades como “baños de bosque”, con el objetivo de acercar la naturaleza a las personas, fomentando la conservación de flora y fauna nativa.
Cuándo: Gratis de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Museo Interactivo Mirador
El Centro Interactivo de los Conocimientos, que engloba al Museo Interactivo Mirador, el Museo Interactivo de Astronomía, el Bosque Adriana Hoffmann y otros espacios, se encuentra abierto durante todo el verano, con actividades y talleres para niños, niñas y adolescentes.
Cuándo: Todo febrero. Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Planetario Santiago
Función de una película fulldome. Show de constelaciones. Charla del cielo nocturno. Exposición LEGO. Observación solar con telescopios. Talleres científicos y actividades infantiles después de la función.
Cuándo: Cartelera de “vacaciones de verano” hasta el 2 de marzo.
Parque Trapiche
Mirador y humedal. Estero de aguas frías y nuevo puente. Anfiteatro. Pueblito de artesanos “La cantera”. Pérgola campesina. Mural identitario. Casa Trapiche o Centro de Interpretación Turística.
Cuándo: Todos los días de las 10:00 a las 20:00 horas.
Región de O’Higgins
“La Odisea del Agua”
Muestra interactiva, organizada por la Universidad de O’Higgins y financiada por nuestro programa Ciencia Pública del MinCiencia, utiliza tecnología de realidad virtual para explorar el ciclo del agua y su relación con el cambio climático. Con seis espacios temáticos y una experiencia inmersiva, invita a reflexionar sobre el cuidado de este recurso vital en un contexto de crisis hídrica.
Cuándo: Hasta el 12 de abril, en la Casa del Pilar de Esquina del Museo Regional de Rancagua.
Región del Maule
CLICK
Nuevo lugar dedicado a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad, inaugurado por la Universidad de Talca. Experiencias memorables que invitan a experimentar, observar y reflexionar sobre temas como la sostenibilidad, el mundo natural y el impacto de nuevas tendencias que están cambiando nuestra sociedad.
Cuándo: Gratis todo el año agendando visita.
Región de Ñuble
El renacer del bosque
Conecta con la naturaleza, el arte y la magia en un viaje sensorial que despierta tus sentidos.
Cuándo: Viernes, sábados y domingos gratis, en el domo de la Corporación Cultural Actos Sinestésicos.
Región del Biobío
Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías
Muestras interactivas que contemplan un diseño único y de uso intuitivo para públicos diversos.
Cuándo: Gratuito todo el verano.
Museo de Historia Natural de Concepción
Jueves Jurásicos en el Museo de Historia Natural de Concepción
Charlas especializadas en paleontología y ciencias naturales, seguidas de actividades prácticas. Estas sesiones están dirigidas a personas mayores de 10 años y ofrecen una experiencia educativa y entretenida para toda la familia.
Cuándo: Cada jueves de febrero (6, 13, 20 y 27) a las 16:00 horas.
Dinodomingos en el Museo de Historia Natural de Concepción
Talleres donde se exploran diferentes reptiles del Mesozoico que coexistieron en Chile, a través de la creación de títeres planos. Esta actividad está dirigida a personas mayores de 7 años y es una excelente oportunidad para aprender sobre dinosaurios de manera lúdica.
Cuándo: Los domingos 2, 9, 16 y 23 de febrero, a las 10:30 horas.
Marcha de los Dinosaurios
Taller donde se entregarán dino-títeres tamaño pancarta a cada participante, para que decoren con diversos materiales. Posteriormente, se realizará un recorrido por la Plaza Acevedo evocando un fenómeno migratorio de dinosaurios. Esta actividad es ideal para compartir en familia y aprender sobre la paleontología de manera interactiva.
Cuándo: Los domingos 2, 9, 16 y 23 de febrero, a las 10:30 horas.
Parque Museo Pedro del Río Zañartu
Variedad de actividades familiares enfocadas en la biodiversidad y la divulgación científica. Estas actividades incluyen talleres artísticos, recorridos especiales y experiencias de conexión con la historia y biodiversidad del parque. Las actividades se realizan los viernes, sábados y domingos, y están diseñadas para todas las edades.
Cuándo: Durante febrero, Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.
Región de La Araucanía
CECREA Temuco
Mi parlante reciclado: Actividad interactiva en que niños, niñas y adolescentes de 12 a 19 años, aprenderán a construir sus propios parlantes.
Cuándo: 21 de febrero, 15:00 horas, CECREA Temuco.
Química del amor
Una invitación para aprender sobre química a través de entretenidos juegos. Inscripciones en instagram @cecreatemuco.
Cuándo: 28 de febrero, 15:30 horas, CECREA Temuco.
Región de Los Ríos
Centro de Humedales Río Cruces
Recorrido sensorial por los humedales: Conoce la biodiversidad de los humedales en un recorrido de 1 a 2 horas, tocando, sintiendo, escuchando y aprendiendo sobre su valor ecológico.
Cuándo: Todo el verano.
Espacio Interactivo
Descubre un espacio lleno de ciencia y tecnología: muestras de insectos, aves, paneles interactivos, hologramas y más.
Cuándo: Todo el verano.
Región de Los Lagos
CECREA Castro
Taller de cocina patrimonial: Taller para aprender a crear recetas en base a frutos locales. Inscripciones en Instagram @cecrea_castro.
Cuándo: 25 de febrero, 10:30 a 13:00 horas, CECREA Castro.
Laboratorio de juegos al aire libre
Juegos como quemaditas, los países, saltar la cuerda y otros. Inscripciones en Instagram @cecrea_castro.
Cuándo: 26 de febrero, 15:00 horas, CECREA Castro.
Región de Aysén
Taller de ilustración científica: «La joya de Campos hielo Norte Caleta tortel»
Tiene como objetivo que los niños y jóvenes comprendan la interacción con la biodiversidad y ecosistema en el que habitan, la importancia de ello y el resguardo de su hábitat, entregando las herramientas de conocimiento necesarias para su desarrollo.
Cuándo: Del 17 al 21 de febrero en el Centro Cultural de Caleta Tortel.
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Exposición – Jóvenes Talentos de Magallanes: El Continente Blanco
24 cuentos y 28 ilustraciones creadas por estudiantes de 5 a 18 años, que plasman la magia y las riquezas de la Antártica.
Cuándo: Lunes a viernes en la Casa Azul del Arte de Punta Arenas.
«Expo Naturaleza Estrecho de Magallanes: Descubriendo el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane»
Esta muestra permite explorar las maravillas naturales del área, su biodiversidad e importancia a través de paneles infográficos complementados con soportes audiovisuales y sonoros.
Cuándo: De martes a sábado en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas.