CIEP COMIENZA A TRABAJAR EN CONJUNTO CON SINDICATO DE PESCADORES ARTESANALES DE PUYUHUAPI

A mediados de noviembre un equipo de la línea de Pesca Artesanal del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), viajó a Puyuhuapi a realizar el sexto estudio de seguimiento del área de manejo de recursos bentónicos, Islote Queulat, perteneciente al  Sindicato de trabajadores independientes (S.T.I.) de buzos mariscadores y pescadores artesanales de Puerto Puyuhuapi.

El trabajo se realizó en el marco del inicio de colaboración entre el sindicato e investigadores del CIEP, ya que por un lado el STI necesitaba hacer este estudio, el cual debe hacerse periódicamente cada 1 o 2 años, y por otro, investigadores del CIEP tienen interés en hacer seguimiento a un recurso comercial que puede ser afectado por cambios en las condiciones del mar debido al cambio climático.  El recurso principal que tiene esta área de manejo, es Ameghinomya antiqua, conocida comúnmente como almeja, especie perteneciente al grupo de los moluscos bivalvos (dos valvas) que habita enterrada en fondos blandos, como arena o fango. Esta área de manejo, única operativa en el Fiordo Puyuhuapi, es una de las únicas de la región, que tiene solo almeja como recurso principal, y el sindicato tiene interés es seguir con el área con fines productivos. Luego de este estudio, el CIEP emitirá un informe con las densidades de almeja encontradas, a partir de esto, se estima una cuota de extracción, lo que constituye el plan de manejo el cual debe ser aprobado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, antes de hacerse efectivo. 

En terreno, un equipo CIEP conformado por el director ejecutivo de CIEP, Dr. Giovanni Daneri,  Gustavo Aedo, Tania Ponce, Alex Vásquez y Daniel Pérez y dos buzos mariscadores, Miguel Herrera y Cristián Maldonado, realizaron el muestreo. El cual consistió en bucear 50 transectas de 20 metros cuadrados para evaluar el recurso principal y la comunidad bentónica presente en el área. Según describe Dr. Giovanni Daneri; “Las exploraciones dieron a conocer que el área ha sido extensamente explotada, hay muy pocas almejas, si no se hace un plan de manejo, se podría poner en riesgo la sustentabilidad del recurso”. Junto a esto, el oceanógrafo agregó que “es de vital importancia proteger los recursos frente a una de las principales amenazas, que es la pesca ilegal”.


Luis Fuentes, presidente del Sindicato de Buzos (S.T.I), resaltó la importancia de este trabajo; “Nosotros como institución hemos trabajado hace tiempo con CIEP, y ahora estamos realizando el estudio del área de manejo del sector “La Mona”, Seno Queulat. Sin este apoyo, nosotros no lograríamos hacer el estudio de manejo, porque las instituciones no cuentan con recursos. Y en esta oportunidad CIEP se ofreció a brindarnos la ayuda, de los que estamos muy agradecidos”. 

Luego de que el Plan de Manejo esté aprobado, investigadores del CIEP comenzarán el monitoreo del pH (medida del grado de acidez del mar), el cual ha mostrado ser un indicador del cambio climático, y puede impactar directamente a organismos como la almeja, que tiene una concha calcárea, la cual podría verse afectada si es que el mar se vuelve más ácido.  

El STI de Puyuhuapi, tiene alto interés en conocer los resultados de este estudio, y en mantenerse en estrecha colaboración con CIEP para conocer los resultados de las investigaciones que se están realizando en el Fiordo Puyuhuapi, los cuales buscan apoyar su labor y la sustentabilidad de la especie Ameghinomya antiqua.    

Revisa nuestra sección Tecnología & Ciencia aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

FUNDACIÓN REFORESTEMOS INVITA A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Next Post

GASCO MAGALLANES IMPLEMENTA INNOVADORA SOLUCIÓN ENERGÉTICA EN LA PISCICULTURA TIERRA DEL FUEGO DEL GRUPO NOVA AUSTRAL

Related Posts