Qinaya se define como una empresa nativa de la nube, con foco en apoyar la innovación de sus clientes. A pocos meses de comenzar a operar, esta startup tecnológica nacional fundada el año 2021 ha anunciado públicamente su incorporación al ecosistema de partners en Chile de la multinacional de código abierto Red Hat.
En la actualidad Qinaya presta servicios con los principales proveedores de nube pública, entre los que se encuentran Azure, AWS, Huawei -importante proveedor para el sector de las telecomunicaciones-; Google Cloud, que hoy está tomando fuerza, y más recientemente Alibaba Cloud.
Según explica David Poniachik, gerente general de Qinaya, uno de los pilares del servicio que entregan a sus clientes es preocuparse de que el conjunto total de máquinas en la nube gaste lo menos posible, pues la flexibilidad y la eficiencia son precisamente el sentido original de estas tecnologías. “En nuestra experiencia hemos encontrado muchas empresas que no tienen la asesoría o experticia suficiente, y que debido a ello incurren en gastos innecesarios en sus inversiones cloud”, afirma el ejecutivo.
Otro de los diferenciales de Qinaya, afirma Poniachik, es un diseño instruccional propio y exclusivo para el equipo profesional de la empresa, que aprovecha la base de experiencia de ingenieros con décadas en la industria, quienes se reconvierten rápidamente en expertos de alto nivel para ofrecer todo tipo de servicios de la nube. “Así, aseguramos una provisión ágil y constante de profesionales con la experiencia y las certificaciones necesarias para asesorar a nuestros clientes, como un diferencial en el mercado”, comenta.
La experiencia local de Qinaya coincide con la experiencia global de Red Hat, en relación a las necesidades de los clientes en la era del cloud: No se trata de qué nube es mejor, sino de entender que no todas las nubes hacen lo mismo, y por eso muchas veces es necesario alojar procesos críticos en distintas nubes.
Por eso el foco estratégico del convenio que anuncia Qinaya está en las capacidades de Red Hat para generar entornos de multinube, es decir, de conectar nubes distintas de forma transparente para el cliente, logrando que todos los elementos del sistema sean interoperables y funcionen como una plataforma unificada. “El código abierto empresarial de Red Hat logra esta tarea con más estabilidad y control, y además agrega nuevas funcionalidades”, señala Luis Bustamante, gerente de Partners y Alianzas en Red Hat Chile.
Una de las tecnologías con las que hoy Qinaya está desarrollando sus primeras experiencias de automatización es la plataforma Red Hat Ansible. El gerente de servicios de Qinaya Tomás Martínez recalca que este es un concepto muy utilizado en la actualidad, pero que un proyecto realmente interesante es automatizar todo o parte del control funcional de un sistema TI. “Automatizar una operación recurrente, como un reporte o un reseteo, es una tarea bastante simple; automatizar el control funcional de una organización implica un análisis de la información, y la capacidad de automatizar también respuestas complejas y el comportamiento general del sistema, considerando elementos como la interacción con usuarios, entre otros”.
Revisa nuestra sección Transformación Digital aquí.