DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA: DEUDAS Y DESAFÍOS DESDE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Ariel Salvatierra, tecnólogo médico, doctor en Ciencias mención Ingeniería Genética Vegetal, Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, CEAF

Cada 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Tierra, ocasión impulsada en 1970 para poner en relieve las problemáticas que afectan a nuestro planeta y que nos debe hacer reflexionar sobre el impacto global de la especie humana sobre el destino de toda la vida en la Tierra.

Este último año hemos estado marcados por los aún imprevisibles efectos de la pandemia por Covid-19. Enormes cantidades de material plástico desechable y productos químicos desinfectantes se están liberando explosivamente en todo el mundo en un afán por enlentecer la dispersión del virus, pero que resultan en un impacto negativo para los diversos ecosistemas marinos y terrestres y cuyas consecuencias, estando aún en el auge de la pandemia, no podemos dimensionar. A esta amenaza coyuntural sobre la salud de los ecosistemas del mundo, se suman los efectos históricos dados por la propia actividad de la especie humana para saciar sus necesidades de cobijo, vestimenta, transporte, ocio, salud y alimentación.

Estos efectos asociados a nuestra especie han impactado profundamente la salud del planeta. Solo como ejemplo de lo profundo de esta problemática es que se ha podido detectar microplásticos ya no solo en la tierra y en las aguas, sino que además en el aire, cayendo en la lluvia. Un estudio reciente calculó que una cantidad de microplástico equivalente a 300.000 botellas desechables caen en áreas silvestres protegidas en USA, zonas aparentemente prístinas a nuestros ojos1. Pareciera que ya ningún lugar está libre de la contaminación por plástico, elemento que tiene efectos nocivos para la salud humana al ser ingerido2.

Junto a esta amenaza casi invisible, hay otras que son más evidentes y que están asociadas a cómo estamos produciendo nuestros alimentos. La actividad agrícola y pecuaria, concebida con una mirada industrial, se ha alzado como un foco de contaminación primario para las aguas continentales y océanos ya que las pérdidas agrícolas de excesos de fertilizantes y pesticidas y desechos (como plásticos) dan cuenta del 80% de la contaminación global de los mares3. Además, en la actualidad, la demanda de más superficie de terrenos para cultivo y pastoreo es el principal impulsor de la deforestación y degradación de suelos, lo que redunda en una reducción de toda la biodiversidad de flora, fauna y funga de los ecosistemas deforestados4.  Peor aún, esta concepción masiva e industrializada de la producción de alimentos no ha logrado erradicar la hambruna del mundo. Una vergonzosa deuda.

El gran desafío ante este escenario consiste en repensar el qué alimentos producimos, cómo los producimos y distribuimos de manera eficiente evitando sus pérdidas. Deberíamos poder imaginarnos cómo queremos generar nuestros alimentos y diseñar mejores cadenas de distribución reduciendo los enormes impactos de las huellas de carbono y agua dadas por nuestro consumo. Frutales y hortalizas más productivas en menores superficies cultivadas, con características de uso de agua y nutrientes más eficientes, más tolerantes a condiciones ambientales adversas y más resistentes a enfermedades y plagas demandarían menores cantidades de fertilizantes y agroquímicos o coberturas plásticas. Podemos imaginarnos eso y trabajar para lograrlo. Mejorar la genética de nuestros cultivos para alcanzar producciones más eficientes, junto con la tecnificación de los manejos agrícolas para optimizar el uso de recursos nutricionales e hídricos, es una meta ambiciosa, pero es una meta responsable que nos compromete como Humanidad a ir reparando los daños que nuestras actividades productivas han hecho sistemáticamente a nuestro planeta. El único que hemos podido llamar hogar. Parece sensato recordarlo siempre, pero especialmente en fechas como ésta. 

1Plastic rain in protected areas of the United States. Brahney J, Hallerud M, Heim E, Hahnenberger M, Sukumaran S. 2020. Science 12: 1257-1260

2Detailed Review Study on Potential Effects of Microplastics and Additives of Concern on Human Health. Campanale C, Massarelli C, Savino I, Locaputo V, Uricchio VF. 2020. A Int J Environ Res Public Health. 17(4):1212.

3http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/ioc-oceans/focus-areas/rio-20-ocean/ blueprint-for-the-future-we-want/marine-pollution/facts-and-figures-on-marine-pollution/

4http://www.fao.org/state-of-forests/en/#:~:text=Between%202015%20and%202020%2C%20 the,80%20million%20hectares%20since%201990.

Total
0
Shares
Previous Post

LIBRO “ABSURDA ECONOMÍA” ABORDA CRISIS MEDIOAMBIENTAL Y PROPONE MEDIDAS PARA ALINEAR EL DESARROLLO ECONÓMICO CON EL MEDIO AMBIENTE

Next Post

MINERVA FOODS ASUME COMPROMISO DE CERO EMISIONES 2035

Related Posts